jueves, 25 de agosto de 2011

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Pautas para las distancias espaciales en la interacción social de los alumnos de la Facultad de Tecnología


Haciendo fila


La Dimensión Oculta
Edward T. Hall
Siglo XXI Editores, México 1972




"Las tentativas de los imperios militares y económicos de imponer sus reglas de comportamiento, sus sistemas de valores o sus buenos modales sobre las poblaciones sometidas han sido siempre expresiones claras de la uniformización proxémica."


Ciprián F. Ardelean
Por una nueva Proxémica Antropológica
pág. 21



1.            INTRODUCCIÓN


El trabajo realizado es una investigación para descubrir las pautas que los alumnos tienen de las distancias espaciales que mantienen en la interacción social de su estar en la universidad en el momento de la matriculación.

La investigación es de carácter cualitativa ya que ha utilizado las técnicas de Observación Etnográfica y Entrevista en Profundidad con alumnos de ambos sexos con edades aproximadas entre 20 y 22 años. Las entrevistas fueron neutrales y no había factores ambientales insólitos, puesto que se realizaron en el hall de la Facultad de Tecnología.

La investigación se realizó entre el 26 y 31 de julio del 2002 en dicha facultad.

2.            OBJETIVOS

Los objetivos que guiaron el trabajo son los siguientes:

a)     Aplicar las técnicas de Observación y Entrevista en una pequeña investigación de tipo cualitativa.
b)    Descubrir las pautas que los alumnos tienen de las distancias espaciales que mantienen en la interacción social durante la matriculación.
c)     Dimensionar el trabajo como para realizar, concluir y presentar en el tiempo fijado para el efecto.

3.            MARCO TEÓRICO

Las diferentes distancias que el Hombre establece con relación a los demás, han sido estudiadas por la Proxémica, cuyo propósito fue “...definir el uso que el Hombre hace del espacio”. [1]

Edward T. Hall, el año 72 publica el libro de la “Dimensión Oculta” donde, como producto de la interrelación entre observaciones y teorías, establece cuatro tipos básicos de distancia, determinadas por situaciones sociales denominadas íntimas, personales, sociales, y públicas, cada una con dos fases, la próxima y la remota. A su vez, esta categorización y sus medidas están fuertemente articuladas a la cultura del grupo y variarán con ella, por eso el libro tiene el subtítulo de “enfoque antropológico del uso del espacio”.

Posteriormente, el profesor Ciprian F. Ardelean de la universidad autónoma de Zacatecas, publica un artículo “Por una nueva Proxémica Antropológica”[2] en el que toma los puntos esenciales de la teoría de Hall y los proyecta hacia el estudio del espacio como espacio social, factor clave para la conformación de los patrones de conducta e interacción humanos en las ciencias sociales. El espacio en éste ámbito es percibido en última instancia como un lenguaje. El interés de la proxémica es conceptualizar el espacio no como espacio físico, sino como medio simbólico y expresivo siendo un lenguaje tan complejo como el hablado. E incluso se puede afirmar que ese lenguaje del espacio refleja una estructura mental específica.

Con la proxémica queda más clara la relación que existe entre el espacio físico y las maneras culturales de concebirlo y de percibirlo. Esa relación no puede nunca más ser objetiva solamente. Las personas que pertenecen a diferentes culturas, dice Hall, no solamente hablan idiomas distintos, sino que también viven en “mundos sensoriales” diferentes.

Un factor decisivo en la distancia empleada es el modo de sentir de las personas una respecto de la otra en un momento determinado, expresado por Hall. A su vez el sentido del espacio y la distancia no son estáticos y responden a múltiples factores que están relacionados con la acción.

“De esa manera, en una relación indivisible con la proxémica se encuentra otra disciplina, la ergonomía. Esta es precisamente la disciplina que se preocupa por adecuar los espacios y los objetos a las necesidades morfológicas y fisiológicas del hombre, pero también, a las necesidades psicológicas y estéticas; por mejorar la relación hombre-entorno físico, reconocer y manejar aquellos factores que afectan ésta relación.”[3]

Esquema de elaboración propia. PROXÉMICA Y ERGONOMÍA según Ardelean

Las cuatro distancias, que a continuación se presentan resumidas, han sido elaboradas en base a observaciones y entrevistas con personas de no contacto, de clase media, adultas y sanas de la costa NE de Estados Unidos.

A continuación los resultados a los que llega Hall:

CUADRO RESUMEN DE DISTANCIAS SEGÚN HALL

DISTANCIA


INTIMA

PERSONAL

SOCIAL

PUBLICA

Próxima

0 cm.

acto de amor
lucha, protección, confortamiento.
Visión borrosa
Murmullo vocal
Comunicación táctil.

45 – 75 cm.

separación constante entre miembros de la especie de no contacto.
Esfera o burbuja protectora

1,2 – 2 mtrs.

Límite de dominación. Voz normal. Trabajo en conjunto. Asuntos impersonales.
Reunión social.

3,5 – 7,5 mtrs.

Voz alta.
Elección de las palabras.
Forma del discurso
Reacción de huida

Remota

15 – 45 cm.

El calor y el olor del otro.
Tabú al contacto.

75 – 120 cm.

Asuntos de interés y las relaciones personales.
Voz moderada.

2 – 3,5 mtrs.

Discurso comercial y social. Voz alta.
Aislar y separar a las personas.

7,5 - >

De los personajes públicos. A 9 mtrs. Se pierden detalles de la voz, de expresiones faciales y movimientos.
Cuadro de elaboración propia en base al libro citado.

4.            RESULTADOS PROPIOS

La Observación realizada arroja los siguientes resultados:

DISTANCIA EN FILA

            a) Distancia de espera en fila pasiva                            = 60 cm.
            b) Distancia de aprestamiento en fila activa                  = 30 cm

DISTANCIA DE CONVERSACIÓN

            a) Distancia de conversación en grupo                         = 60 cm
            b) Distancia de conversación privada (celular)               = 3 mtrs.

La razón de haber categorizado la “distancia en fila” en dos diferentes instancias se debe a que en un principio de la observación, la fila estaba detenida porque no habían comenzado a atender y eso arroja valores de 60 cm. que coincide con la distancia Personal Próxima de Hall. En cuanto la fila se vuelve activa porque comienza la atención de venta de matrícula, la distancia entre los alumnos se reduce a 30cm., distancia que es categorizada como intima por Hall pero para nuestro caso no es íntima ni personal.

De la misma manera la “distancia de conversación” aparece en la observación en una instancia estándar de conversación en grupo de 60 cm., pero cuando las personas reciben una llamada de su celular, por lo general se alejan de las demás personas para instaurar una conversación privada, en este caso a 3 metros de distancia de los demás. Aquí parece haber una contradicción.  Si para recobrar la integridad personal sólo es necesaria una distancia un poco mayor que 60 centímetros, por qué tenemos que alejarnos a 3 metros para hablar por celular? El requerimiento de una conversación privada incorpora componentes auditivos (distancia de inaudibilidad de la voz) y sobre todo la necesidad de privacidad.

En resumen, tanto la espera en fila, como la conversación en un grupo mostraron ambas una distancia de 60 cm.

Se realizaron cinco entrevistas con alumnos de la Facultad de Tecnología, tres de ellas a mujeres y dos a hombres. Las categorías que se usaron para averiguar las distancias fueron en fila, en el transporte, en la conversación y en una plaza con bancos. Los resultados que arrojan estas se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS
Dis

Als.

INTIMA



PERSONAL
SOCIAL
PUBLICA
1
Hablar   5 cm.                                 suave
Fila     20 - 30
Trans.  Distanc.
Públ.    Adecua
Diálogo  40 - 50
Banco   medio
borde
2

Fila     20 - 25

Conversa   40
Banco    medio
3

Se pegan porque creen que avanzan más y no es así
Buses

Guardar distancia
Hablar   de confianza

repulsivo

4
Enam 15 - 20
Fila      20 - 30
Bus       30 cm.
Conversa    50

5

“La distancia depende de lo que se hace y de la situación”
Cuadro de elaboración propia

En las entrevistas se les pidió a los alumnos que manifestaran su preferencia por mantener algunas distancias en una serie de situaciones de la interacción social. A diferencia de la observación que arrojó solo dos situaciones (en fila y en conversación) en las entrevistas se plantearon además otras instancias como en buses del transporte público y en banco de un parque o con la enamorada o enamorado.

Los resultados arrojados, unos son cuantitativos y otros son expresamente cualitativos.

En relación a la tabla resumen, las columnas ÍNTIMA y PERSONAL corresponden a las categorías planteadas por Hall y los resultados coinciden. Fue necesario entre medio de ambas incluir otras dos que no tienen nombre todavía. La una correspondiente a hacer Fila y la otra a la distancia en Buses del transporte público. La situación de la última columna se presenta como en la esfera de lo social y lo público.

Los datos cuantitativos obtenidos coinciden casi exactamente entre sí para todos los entrevistados siendo que la distancia para hacer fila aceptada por la mayoría es de entre 20 y 30 cm. y coincide con los 30 cm. para el transporte público.

En la columna PERSONAL, que corresponde a lo que Hall denomina como la “Burbuja Protectora que nos rodea, para los entrevistados es de entre 40 y 50 cm., que coincide con la observación de los estudiantes en fila pasiva que arrojaba 60 cm. aproximadamente que también está dentro del rango que Hall establece para la distancia personal próxima de entre 45 y 75 cm.

En relación a los datos cualitativos que arrojaron las entrevistas, el estudiante nº 5 que había estado escuchando la entrevista con el nº 4 se limita a enunciar una frase que nos lleva de las cantidades a lo relativo que pueden ser en función de lo que se haga y de la situación. En la columna para el transporte público la mención a la “distancia adecuada” o “guardar distancia” hay que interpretarla como ubicada en el rango entre los valores para hacer fila de 30 y los valores de la burbuja protectora de 50 cm.

5.            CONCLUSIONES

La experiencia de la aplicación de las técnicas de la investigación cualitativa ha sido desde todo punto de vista, positiva y gratificante.

Se ha podido establecer con bastante precisión la consistencia de los datos tanto entre los entrevistados como con la observación y la teoría de Edward Hall.

Se puede deducir que el grupo de entrevistados, por los resultados obtenidos tienen una burbuja personal similar a la del grupo con el que trabajó Hall y además que estos estudiantes posiblemente pertenezcan a una cultura de no contacto cosa que no sucede con las culturas andinas que si son de contacto.

El hecho de que en nuestra experiencia de investigación cualitativa empieza a abrirse campo varias columnas incrustadas entre las distancias íntimas y personales, nos muestra que estamos en una sociedad que se desarrolla entre dos modos culturales distintos: una cultura andina que es de contacto y una cultura occidental que es de no contacto.

Las dos columnas que no tienen nombre y que se encuentran entre la columna INTIMA y la PERSONAL deberían presentar valores superiores a los de la columna PERSONAL porque son instancias que pertenecen al orden de lo social. El hecho de que estén ubicadas en el medio puede deberse o a que de alguna manera tenemos alguna influencia andina, o a que somos un país pobre que requiere de una mayor proximidad del Otro para sentirse mejor.

Los resultados obtenidos están en el orden de la descripción y no de la explicación y son válidos solo para los alumnos de la Facultad de Tecnología que en ese día han estado presentes en la aplicación de la experiencia. Cuando se reúnan suficientes casos de este tipo, será posible hacer algún tipo de generalización.


BIBLIOGRAFÍA CITADA


HALL, Edward T.          La Dimensión Oculta”
                                   Siglo XXI Editores, México, 1972.

ARDELEAN, Ciprián, “Por una nueva Proxémica Antropológica”
                                   Published in the Pan-american journal "Boletin de Antropología Americana",
no. 37, 2000-2001


ANEXOS


  • Práctica de Observación Etnográfica
  • Entrevistas en Profundidad



[1]  Edward T. Hall  “La dimensión oculta” Siglo XXI Editores, México, 1972. pags 139 y siguientes.
[2]  Ciprian F. Ardelean “Por una nueva Proxémica Antropológica”, Published in the Pan-american journal "Boletin de Antropología Americana", no. 37, 2000-2001.
[3] Citado por Ardelean, Lara Mendez Amaceli, La proxémica como una alternativa más para la investigación ergonómica, IIAB vol VII, Unam, México, 1997

No hay comentarios:

Publicar un comentario