jueves, 18 de agosto de 2011

LA DIMENSIÓN CUALITATIVA


Las cualidades abarcan la totalidad de las propiedades de las cosas. La primacía de las cantidades en las que nos hemos entretenido tanto tiempo y que son de hecho cualidades, nos han hecho olvidar  y postergar las cualidades sensibles y los valores. No resulta explicable por qué recién ahora, nos hemos decidido a incorporar la mirada cualitativa sobre la realidad. En el taller de Investigación de la Educación Superior asistí a un módulo en el que se abordó esta temática y debíamos ejercitarla. En la entrada de este mes van a encontrar un pequeño trabajo de la práctica realizada con la perspectiva que se convirtiera en la tesis del post grado.
El primer documento es el Plan de Investigación Cualitativa. En él se presenta el perfil de la investigación de un tema que siempre lo mantuve pendiente desde que me enteré de la aparición de la proxémica y de sus posibles usos en la investigación de los lugares en los espacios arquitectónicos y urbanísticos.
El segundo documento es la aplicación de una técnica etnográfica para la recogida de información por la observación en el lugar. Hay que advertir que observar no es fotografiar o filmar los acontecimientos que nos puedan interesar en la recogida de información. Observar es interpretar y esto ocurre cuando hemos volcado la observación en un texto que combina tanto los hechos observados como su traducción textual.
El tercer documento es otra técnica de las ciencias sociales. La entrevista en profundidad. Esta se realizó con una grabadora reportera y lo que se va a leer es la transcripción de ellas.
Y por último el informe de investigación que se presenta según el formato establecido y muestra los resultados que se han alcanzado.

PLAN DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA:
Pautas para las distancia espaciales en la interacción social de los alumnos de la Facultad de Tecnología

1.                  INTRODUCCIÓN

El trabajo que se pretende realizar es el de la aplicación de dos técnicas de la investigación cualitativa (la observación etnográfica y la entrevista en profundidad) en un evento que la Universidad Mayor de San Simón presente entre los días 25 y 31 de julio del presente año (2002).

Como la universidad está en proceso de matriculación e inscripción de sus alumnos para el segundo semestre del 2002, se ha observado que en la mayoría de las facultades asisten los alumnos para efectuar este requisito para el inicio de sus actividades académicas el próximo 5 de agosto.

El interés de este trabajo se centra en descubrir las pautas que los alumnos tienen de las distancias espaciales que mantienen en la interacción social de su estar en la universidad en este particular momento de matriculación.

2.                  CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

En un recorrido pausado por toda la universidad la mañana del viernes 26 de julio se pudo observar en la mayoría de las facultades la presencia reducida de alumnos cuyo único propósito era informarse de sus calificaciones obtenidas el semestre anterior y proceder a su matriculación e inscripción para el siguiente semestre, presentando características un tanto específicas en cada facultad. La que más claramente exhibía una forma de organizar estas actividades era la facultad de tecnología donde se presentaba una fila de alumnos que esperaban ser atendidos en la matrícula.

El día lunes 29 de julio, por la mañana se procedió a realizar la observación etnográfica[1] de la cual surgen categorías del espaciamiento de los alumnos en su estar para matricularse:

DISTANCIA EN FILA

                a) Distancia de espera en fila pasiva                       = 60 cm.
                b) Distancia de aprestamiento en fila activa            = 30 cm

DISTANCIA DE CONVERSACIÓN

                a) Distancia de conversación en grupo                   = 60 cm
                b) Distancia de conversación privada (celular)       = 3 mtrs.

3.                  MARCO TEÓRICO

Las diferentes distancias que el Hombre establece con relación a los demás, han sido estudiadas por la Proxémica, cuyo propósito fue “...definir el uso que el Hombre hace del espacio”. [2]

Edward T. Hall, el año 72 publica el libro de la “Dimensión Oculta” donde, como producto de la interrelación entre observaciones y teorías, establece cuatro tipos básicos de distancia, determinadas por situaciones sociales denominadas íntimas, personales, sociales, y públicas, cada una con dos fases, la próxima y la remota. A su vez, esta categorización y sus medidas están fuertemente articuladas a la cultura del grupo y variarán con ella, por eso el libro tiene el subtítulo de “Enfoque antropológico del uso del espacio”.

Un factor decisivo en la distancia empleada es el modo de sentir de las personas una respecto de la otra en un momento determinado, expresado por Hall. A su vez el sentido del espacio y la distancia no es estático y responde a múltiples factores y está relacionada con la acción.

Las cuatro distancias, que a continuación se presentan resumidas, han sido elaboradas en base a observaciones y entrevistas con personas de no contacto, de clase media, adultas y sanas de la costa NE de Estados Unidos.

A continuación los resultados a los que llega Hall:


DISTANCIA


INTIMA

PERSONAL

SOCIAL

PUBLICA

Próxima

0 cm.

acto de amor, lucha, protección, confortamiento.
Visión borrosa
Murmullo vocal
Comunicación táctil.

45 – 75 cm.

Separación constante entre miembros de la especie de no contacto.
Esfera o burbuja protectora

1,2 – 2 mtrs.

Límite de dominación. Voz normal. Trabajo en conjunto. Asuntos impersonales.
Reunión social.

3,5 – 7,5 mtrs.

Voz alta.
Elección de las palabras.
Forma del discurso

Reacción de huida

Remota

15 – 45 cm.

El calor y el olor del otro.

Tabú al contacto.

75 – 120 cm.

Asuntos de interés y las relaciones personales.

Voz moderada.

2 – 3,5 mtrs.

Discurso comercial y social. Voz alta.

Aislar y separar a las personas.

7,5 - >

De los personajes públicos. A 9 mtrs. Se pierden detalles de la voz, de expresiones faciales y movimientos.
Cuadro de elaboración propia del libro citado.

4.                  METODOLOGÍA

Como se dijo, la intención del trabajo es la aplicación de dos técnicas de la investigación cualitativa: la observación etnográfica y la entrevista en profundidad.

Por la limitación del tiempo para presentar el trabajo se restringirá la ejecución de la observación a una hora y para la entrevista media hora.

Los artefactos que se utilizarán son: para la observación una tabla para sujetar papel y poder anotar los eventos que se observen, y para la entrevista una grabadora de bolsillo para registrar la entrevista. Posteriormente el trabajo se lo escribirá en una computadora utilizando el procesador de palabras Word.

5.                  ANÁLISIS DE LOS DATOS

La manera de procesar los datos en la observación etnográfica consistirá en contar con la escritura completa de la observación cuyo producto será un texto elaborado por el investigador que describe el evento seleccionado en el lugar indicado. Una vez obtenido el texto hay que leerlo varias veces y detectar y extractar las categorías del tema con las que se va a trabajar la entrevista.

La entrevista al ser no estructurada seguramente abrirá una serie de otros elementos que enriquecerán o reformularán las categorías detectadas inicialmente o las confirmarán.

Una vez confrontada observación con entrevistas, se podrá construir un objeto teórico de estudio que tenga base empírica.

Será todavía necesario establecer qué tipo de relación existe entre el objeto construido y la teoría del marco teórico y sacar conclusiones.

6.                  CRONOGRAMA

Viernes 26 Julio                                Recorrido de observación y selección del lugar y el evento
Lunes 29 Julio                                   Realización de la observación etnográfica y trascripción.
Lunes 29 Julio                                   Elaboración del plan de trabajo.
Lunes 29 Julio                                   Realización de la entrevista y trascripción.
Martes 30 y Miércoles 31                Redacción del informe de Investigación
Jueves 1º Agosto                             Presentación del Trabajo al tribunal.




[1]  Ver el documento anexo de trascripción de la Observación Etnográfica que se presenta para este trabajo.
[2]  Edward T. Hall  “La dimensión oculta” Siglo XXI Editores, México, 1972. pags 139 y siguientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario